lunes, 16 de abril de 2018

Patrimonio y conclusión



PATRIMONIO CULTURAL

El folklore es el patrimonio que estudia todos los bienes de la cultura criolla que se basa en los conocimientos de las tradiciones y costumbres de los pueblos a través de los testimonios empíricos que son los que se transmiten por la vía oral y material que abarca los templos,iglesias edificios, avenidas o calles, casas y cementerios y lo  inmaterial  que abarca lo social, lo espiritual, la gastronomía, literatura,la música, los instrumentos musicales ,la canturía y la danza

El 13 de Junio del año 2002 se publico en gaceta ordinaria numero 640 el decreto 1134 donde se declara el tamunangue patrimonio cultural vivo del estado Lara.

Los Tamunangueros fuimos citados para el día 13 de Junio en el año 2013 en el Tocuyo en donde se declararía al tamunangue como patrimonio Cultural de la República pero no fue así fue declarado y registrado como bien de utilidad publica e interés social con el nombre  sones de negro tamunangue


   



CONCLUSIÓN

La tradición folclórica religiosa de este baile pueblerino forma parte vital del mismo, porque durante el colonialismo en el Tocuyo los frailes franciscano utilizaron la imagen de San Antonio para adoctrinar de cristianismo a las celebraciones paganas de las razas negras e indígenas para dar origen al tamunangue sones de negros, 

 Tuvo como origen el caserío de boro y de ahí se regó hacia el Tocuyo y Curarigua que  con la estructuración de lo propiamente criollo se mezclan entre si los elementos autóctonos y afro europeos que vienen a representar el mestizaje dentro del tamunangue

para finalizar este trabajo pedagógico y cultural, sirva de material de apoyo de documentación a las nuevas generaciones interesadas en los estudios e investigaciones de las tradiciones folclóricas religiosas Larenses 





Los Hermanos Perez y Don Crispi



Los hermanos Pérez.


Nacieron en El Tocuyo, en un sector llamado “Lomo de perro”, en la entrada sur de la ciudad. Actualmente ese nombre ha desaparecido de la memoria de los tocuyanos.
Los fundadores de esta familia fueron, Aniceto Pérez y Eulalia Yépez. Aniceto fue un extraordinario ejecutante del cuatro, en su época formó parte de varias orquestas y fue uno de los primeros que ejecutó este instrumento en una orquesta.

Esta familia y sus descendientes es conocida por su afición al arte culinario criollo y a su dedicación a los sones de negros.

Destacable es  la participación del grupo de los hermanos Pérez, en la feria de Barquisimeto en 1940 y en la toma de posesión de Rómulo Gallegos en 1948. Festival en el Nuevo Circo, acto organizado por Juan Liscano

El conjunto de tamunangue los hermanos Perez dirigido por jose maria perez en la parte musical y en la parte del baile de los sones por valentin perez es considerado el mejor grupo o conjunto que halla tenido el Tocuyo por la calidad de músicos y cantores que lo integraban entre ellos Roberto Freitez ,Alejandro Puerta, Magdaleno Perez ,Demetrio Brito, Inocencio Escalona,Leonidas Mogollon,Iginio Puerta,Nicolas Flores,Jose Abelardo Morillo,Jose Abel Lucena,Francisco Perez leal y Manuel Antonio Silva entre los batalleros y bailadores Baudilio Ortiz como invitado especial,Miguel Angel Perez , Jesus Rodriguez,Ramon Rodriguez,Ramon Perez,Jose Castillo,Jose Orozco,Salvio Aguilar,Hube Pineda,Carlos Ortiz,Hilaria Martinez,Reina Cordero,Judith Perez,carmen Yolanda Perez,Carmen Josefina Perez y Juana Orozco la chita 




Crispiniano Colmenarez (DON CRISPI)

Tocuyano del sector La Valvanera, hijo de un colono de la hacienda “La Estrella”, Juan Pablo Colmenares y una laboriosa mujer hogareña, Rosaura Escalona. “Don Crispi”, así era conocido por todos, se casa el 19 de mayo de 1915 con María Magdalena Peraza y procrean seis hijos, José Rafael, Reina María, Magdalena, Crispiniano, Vincencio y Teresita. Hábil comerciante que apenas recibió una incipiente educación primaria, pero fue el precursor de la industria de la caña de azucar en el país

“Don Crispi”, hombre de espíritu jovial y entusiasta, laboró en una casa comercial propiedad de su hermano Juan de Jesús. Allí adquirió la habilidad para el comercio, visitando a caballo en la compra de mercancías  en distantes lugares de Sanare, Quibor, los Humocaros, Chabasquén, Carora, Barquisimeto y fue en el ocaso de su vida cuando se dedicó al cultivo de la caña de azúcar. 

La juventud tocuyana de la época, estaba ávida de conocimientos, se leía todo lo que llegaba a la ciudad, periódicos viejos, libros y revistas, esta Juventud fue influenciada por el teatro y las zarzuelas, compañías que llegaron a la ciudad. Don Crispi se hizo fanático de estas manifestaciones culturales y asistía con puntualidad al teatro municipal, sitio en donde se presentaban estos espectáculos. Fue músico ejecutante de la guitarra y fue un mecenas del folclor, bailó el tamunangue con gracia y maestría.


Formó parte de la Sociedad Recreativa y Progresista, fue integrante del club “Ideal” en 1911 y fundador del club “Concordia” en 1918 Se dedicó a la industria del papelón, pero es a partir del año 1937, cuando funda un pequeño central azucarero, denominado Los Palmares, que sucumbe en una tragedia cuando explotan sus calderas, en 1951 es reconstruido y funciona hasta el año 1954, oficialmente es clausurado y se transforma en el central Tocuyo hoy Pio Tamayo.


Como buen tocuyano , Entre sus muchas actividades es bueno recordar que el tamunangue tocuyano sale por primera vez de la ciudad a la primera Feria de Barquisimeto, en el año de 1940. Don Crispi decide construir un pequeño pabellón en dicha feria para exponer los productos de su central los Palmares y presentar el tamunangue en la exposición. Fue una verdadera explosión de asombro. Así se inicia la presentación de tamunangue fuera de la ciudad, luego vendría Caracas, y otras ciudades de Venezuela.
Entre las múltiples actividades que realizó, está la de donar un local para la sede de la Cruz Roja y un local para la Casa del Campesino y el Obrero.

El 25 de octubre de 1948, don Crispi, deja el mundo terrenal y pasa a convertirse en un grato recuerdo en la mente de los tocuyanos, dejo en sus hijos el legado del tamunangue su hijo Jose Rafael fue el encargado de llevar la banda tamunanguera a la fiesta de las tradiciones organizada por el cronista Juan Liscano en el nuevo circo de caracas en el año 1948 para celebrar la llegada del maestro Romulo Gallegos a la presidencia.


Maria Magdalena Colmenarez lozada nieta de Don Crispi fue la ganadora del primer festival folklorico celebrado en Barquisimeto en el año de 1966






San Pascual Bailon y San Antonio



SAN PASCUAL BAILON Y SAN ANTONIO COMPARTIERON EL TAMUNANGUE TOCUYANO. 

San pascual Bailon de origen español franciscano nació y falleció en el mes de mayo en tiempo de las pascuas de pentecostes,beatificado y canonizado en el mes de octubre, patrono de la sagrada eucaristía ,durante su velorio causo asombro en los presente cuando su cuerpo inerte abrió y cerro los ojos 2 veces durante el ritual fúnebre , se le conoció que cuando el hacia las oraciones a Jesús le bailaba para que sus oraciones le fueran escuchadas: 

En mis vivencias e investigaciones sobre el tamunangue escuche los testimonios de maestros tamunangueros y velorieros como nicolas flores ,leonidas mogollón, Edignio Torrealba, león rojas, Bernabe Alvarado, Manuel Leje y mi maestro asesor sanareño Jose Nemesio Godoy de que en los encuentros entre san Antonio y san pascual aya en el caserío de boro cerca de el Tocuyo durante las fiestas de san antonio aunque no había nada escrito solo testimonios de que ahí nació el son del galeron dentro del tamunangue ,porque a san pascual bailon se le bailaba en galerones el hombre con sus dos velas y la mujer cargando al santo, con el tiempo los nuevos tamunangueros acompañaron las estrofas viejas y las nuevas a ritmo de los sones del seis corrió,la bella y ritmo de golpe de zaragoza para darle mas colorido a la celebración del santo bailon.

Cuando san pascual no aparecía entonces los tamunangueros comenzaron a bailarle los galerones a San Antonio y comentaban entre ellos ah como no vino san pascual entonces San Antonio te vamos a zapatear a jubilla y correr este galerón usando las varas en vez de las velas . esas investigaciones o testimonios las eh vivido y compartido en boro mamonal y en los palmares en el tamunangue de las hermanas yepez, es una vivencia bonita que da fe a los testimonios de esos viejos maestros al ver como entre los sones del tamunangue aparece san pascual bailon pidiéndole permiso a san Antonio para echar una bailadita






Instrumentos e indumentaria




Instrumentos musicales e indumentarias



Las varas: Según los testimonios de los viejos maestros las varas aparecen en los sones a través del son de la batalla Es el símbolo del tamunangue, es la autoridad para ejecutar el baile, las primeras varas que se utilizaron para bailar los sones la llamaban varas floreadas que viene a representar el lirio que lleva San Antonio en unos de su mano en el pueblo de Curarigua y campo alegre todavía usan estas varas en las promesas, las varas se clasifican en: dos  gruesas para el son de la batalla y en dos delgadas para bailar los sones a excepción del son del seis corrió u figuriao

El tambor: Instrumento de percusión , es la identidad propia de los sones también se le llama tamunango se acompaña con unos palos que se tocan en la parte trasera y representa la raza negra 


El Cuatro,el medio cinco el cinco y el requinto: instrumentos de cuerdas inspiradas en la guitarra española representa la raza blanca

Las maracas: instrumentos de sonido seco se el conoce como el ritmo del chit,chat Representa la raza indígena.

Los instrumentos base para tocar los sones son el tambor,los palos y las maracas por su esencia musical




Indumentaria o vestimentas


No hay un reglamento en cuanto al vestuario pero en honor y memoria de nuestros ancestros y maestros campesinos que nos dejaron el legado lo representamos dentro de los sones del tamunangue donde los hombres deben utilizar sombrero ,franela ,pantalones negros o de kaki y las alpargatas las mujeres usar el vestido de colores o unicolor y alpargatas

Para la celebración del Tamunangue debe llevar :

-El altar de san Antonio

Se debe explicar a los presente la vida de san Antonio y el contenido de los sones de negros

-Se requiere de velas e incienso

-Se debe respetar el área donde se realizara la promesa

-Cumplir con la atención a los músicos y bailadores con alimentos y bebidas

-Se debe a orientar al publico antes de comenzar la promesa que no se permitirá a músicos y bailadores participar, tocar y bailar en franelilla,short o bermudas,monos deportivos y a las mujeres no bailar en pantalones como una manera de respetar la ceremonia de la promesa y el santo

El Galeron y Seis Figuriado o corrido



El Galerón

Son de blanco se baila muy diferente a los demás sones, la pareja hace figuras de valseos, zapateao jubillao . No tienen orden en las figuras, en los cantores se escuchan palabras como: corre galerón, zapatea galerón, jubilla galerón
En el Tocuyo las parejas usan las varas  y en Sanare el hombre  utiliza las varas haciéndole a la pareja un galanteo,  en Barquisimeto se baila colectivo con figuras y pasos parecido al joropo, en Curarigue es opcional.

Este son aparece dentro del Tamunangue por los encuentros entre San Antonio y San Pascual Bailon ya que a este santo se le baila y se le toca a ritmo de  galerones



Seis Figuriao

Es el ultimo son del Tamunangue donde no se utilizan las varas ,la influencia europea  como la contradanza, Polka y cuadrilla se mezclan con figuras indígenas como los giros, círculos, entrelazos; la figura de los nudos es la que mas gusta por su forma de ejecutar. Este son es el de mayor expectativa por su elegancia, colorido y complejidad, lo bailan 3 parejas que realizan 32 o mas figuras repetitivas

En Curarigua se baila colectivo parecido al Galeron.






El poco a poco


El Poco a Poco

Es el teatro, el baile, la música y el canto juntos, es la parte humorística del Tamunangue donde el hombre simula ser un borracho, le da calambres y hace de caballo, tiene una parte rápida que se baila libre igual que la bella llamada corria que en su inicio la llamaban “guabinero”, luego se le comenzó  a llamar “guabina” o “corria”.

Este son en Curarigua se le conoce como la “Guabina” y en Buena Vista como así de rió arriba

En Barquisimeto hay una tercera parte opcional llamada guabinero donde el hombre hace de pescador y la mujer de guabina con movimientos violentos  parecido a la perrendenga barquisimetana

En este son se entiende que en un principio era  un tributo o burlas que se le hacen al curandero o chaman que habitaba con los peones luego se comenzó a decir que formaba parte del enamoramiento del hombre hacia la mujer





La Juruminga y Perrendenga



La Juruminga

Son de negro de canto y mando  dedicado a la jornada de trabajo que comienza con labores del campo y termina con una comida. La pareja hace pasos trancaito con mucha gracia y coqueteo , el ritmo es más lento que el Yiyivamos. El cantor ordena al hombre hacer figura de faena de campo cortar la caña, echar escardilla, sembrar el maíz, y a la mujer faena del hogar como hacer una arepa ,pilar el maíz, lavar la ropa. También se le conoce como: Jorominga y Jurominga. En el coro se escuchan palabras como  tumbira, no mas, tombira y jubira                     


La Perrendenga

Son de negro, . Lo baila la pareja realizando movimientos con las varas  con figuras floreadas parecido a la batalla con paso de lados . En el coro se escucha palabras como: kalumba, kalumbita, tome ay to o tome hay tom.

En Curarigua se le conoce como: “Poco a Poco” y en Boro como “Perrendinga”



En Barquisimeto la realizan de una manera mas violenta parecida a la batalla utilizando los garrotes que se usan en la batalla  y en sanare el son lo finalizan con una corría parecida a la del poco a poco








Patrimonio y conclusión

PATRIMONIO CULTURAL El folklore es el patrimonio que estudia todos los bienes de la cultura criolla que se basa en los conocimientos d...